¿Qué es Psicología?
El término “psicología” procede de las palabras griegas “PSYCHE”, que significa “alma” y que más tarde se asimiló con “mente” y “LOGOS” que significa “estudio”.
El psicólogo es un profesional que observa, comprende, analiza y estudia el comportamiento humano y es capaz de incidir, tanto en el ámbito individual como social a lo largo del ciclo vital con el objetivo de procurar el bienestar de las personas
Con el transcurso del tiempo, los espacios de actuación se han ido ampliando y diversificando; hoy en día los ámbitos de incidencia trascienden a los tradicionales clínico y social, ampliándose a la educación, las organizaciones, la justicia, etc.
El objetivo de la carrera de Psicología de la Universidad del Valle es formar, a profesionales con sólidos conocimientos científicos y técnicos capaces de promover la salud y la calidad de vida de sus pacientes, y con competencias para poder resolver problemas en diferentes ámbitos, como el sanitario, el educativo, el social, el laboral o el jurídico.
Como profesional, el psicólogo debe contar con los conocimientos científicos necesarios que le permitan entender, analizar, interpretar y explicar el comportamiento y la conducta humana; así como con las habilidades necesarias para evaluar e intervenir en el entorno individual y social promoviendo y mejorando la salud y la calidad de vida de sus pacientes o su entorno.
Los Psicólogos Univalle pueden desempeñarse en diferentes áreas profesionales: Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Organizacional, Psicología Social, Psicología Educativa, con una fundamentación conceptual, científica y técnica.
El Licenciado en Psicología de la Universidad del Valle puede desarrollarse como profesional en las siguientes áreas:
Clínica Pública y/o Privada: Hospitales, clínicas, y en la consulta privada, atendiendo el comportamiento normal y patológico a través de asesoría psicológica y la aplicación de técnicas de intervención en psicoterapia.
Salud: Centros de salud, centros comunitarios, clínicas, y hospitales, realizando acciones de promoción y prevención en salud, atención de enfermedades crónico-degenerativas, así como capacitación y educación para la salud.
Educación: Centros escolares – en cualquier nivel-, atendiendo asuntos relacionados con gestión escolar, educación especial; asimismo, en la consulta privada en el ámbito de la orientación o asesoría en temas de educación en valores, clima escolar, gestión escolar, evaluación del aprendizaje.
Social: Centros comunitarios e instituciones de educación, atendiendo temas sobre conflicto intergrupal, prejuicio, identidad y cultura.
Organizacional: Instituciones y empresas de diversa índole (educativas, manufactura, etc.), atendiendo asuntos relacionados con la cultura y clima organizacional, estrés laboral, cultura organizacional, selección y capacitación de personal.
Emergentes: Acorde a las necesidades actuales y sus campos de aplicación; algunos ejemplos serían la Psicogerontología, la Psicología Forense y Jurídica Infantil, etc.
- Es capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando con los actores involucrados.
- Es capaz de planificar y realizar una entrevista de manera clara y crítica, en las diferentes áreas (consultorios, centros educativos, empresas, entre otras).
- Diagnostica siguiendo los criterios de la profesión
- Desarrolla investigación en su campo profesional, asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno social.
- Maneja técnicas, estrategias e instrumentos de diagnóstico para la intervención en la orientación, consejería y tutoría psicológica.
- Maneja técnicas, estrategias de intervención y tratamiento psicopedagógico de dificultades de aprendizaje, problemas conductuales y rehabilitación psiconeurológica de los estudiantes.
- Manejo de técnicas y estrategias de estimulación temprana.
- Es capaz de promover trabajo en equipo (entre áreas de trabajo, entre padres e hijos, entre jóvenes voluntarios, etc.).
- Capacidad para realizar propuestas y proyectos que conduzcan al buen funcionamiento del grupo social en el que interviene.
- Conocimiento de los fundamentos teóricos conceptuales, así como de la administración, evaluación e interpretación de las pruebas psicológicas y cuestionarios en los procesos de selección de personal y de diagnóstico del clima y la cultura organizacional.
- Elaboración de perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis de puestos y tareas.
- Diseñar programas de rotación, inducción, entrenamiento y capacitación para el desarrollo del personal, así como los planes de carrera y ascensos del personal.
- Asesor y brindar capacitación y perfeccionamiento en el ámbito jurídico; forense, criminal, y penitenciario.
Cabe señalar que los aspirantes a la licenciatura en Psicología, deberán poseer en forma general las siguientes cualidades:
- Tener una mente investigadora, abierta y flexible.
- Interés en la forma de pensar y actuar de las personas.
- Enfoque lógico y metódico en la resolución de problemas.
- Excelente aptitud para la comunicación y las relaciones interpersonales.
- Planteamiento tranquilo, ético y profesional en todo momento.
- Capacidad de análisis, síntesis, inducción y deducción.
- Ser capaz de expresar sus conclusiones, tanto de manera oral como en informes.
La carrera tiene una duración de 4 años y un cuatrimestre, los cuales están conformados por 13 cuatrimestres, 12 de estudios de la carrera y el 13 se realizan las prácticas en el ejercicio de la Psicología.
Se cursan 4 materias por cuatrimestre. El orden, contenido y/o nombre de las materias podrían ser modificados por orientaciones académicas.